En este momento hay en el blog un total de 221 entradas con obras de arte comentadas.
PREHISTORIA, EGIPTO Y MESOPOTAMIA
- El Hombre León de Stadel (hace 40.000-32.000 años)
- Los petroglifos de Alta (4200-500 a. C)
- Los petroglifos de La Zarza (Isla de La Palma)
- La Paleta de Narmer (3000 a. C.)
- El Juego Real de Ur (2600-2300 a. C.)
- El Código de Hammurabi (1753 a. C)
- La reina Hatshepsut entre Horus y Thot (1479 y 1458 a.C.)
- La tumba de Nebamun (1350 a.C.)
- El trono de Tutankhamon (hacia 1325 a.C.)
- El juicio de Osiris (Papiro de Hunefer, 1275 a. C.)
- Nefertari jugando al senet (hacia 1250 a. C.)
- El Juego de los Sabuesos y los Chacales (hacia 1814–1805 a. C. )
- Los toros alados de Nimrud (883 y 859 a. C.)
IBERIA PRERROMANA
- La Estela de Ategua (siglos X-VIII a. C)
- Los bronces de Sancti Petri (siglo VII a. C.)
- El Vaso de los Grifos (650-550 a. C.)
ARTE GRIEGO
- Cerámicas griegas con escenas deportivas (550-333 a. C.)
- Edipo y la esfinge (480-470 a. C)
- El Auriga de Delfos, por Pithagoras de Reggio (474 a. C.)
- La estatua de Zeus en Olimpia, por Fidias (436 a.C.) dibujada por Fisher Von Erlach (1721)
- La estela de la democracia (337 a. C.)
- Laocoonte y sus hijos, por Agesandro, Polidoro y Atanadoro de Rodas (siglo I)
ARTE ROMANO
- La Venus de la Concha (siglo I)
- Ifigenia y Perseo (siglo I)
- Vulcano, Neptuno, Minerva y Mercurio (siglo I)
- La estela de Insus (80-100 d.C.)
- Cuadrigas en el circo de Cartago (siglo II)
- Mosaico del Rapto de Europa (siglo II)
- El sarcófago romano del Alcázar de Córdoba (220-240 d. C.)
- Mosaico de Aquiles y Pentesilea (siglo IV)
ALTA EDAD MEDIA. ARTE ISLÁMICO Y MUDÉJAR
- Mapa T-O, por San Isidoro de Sevilla (623). Versión de Günther Zainer (1472)
- El pilar visigodo de la iglesia de El Salvador (siglos VI-VII)
- La Corona de Recesvinto (siglo VII)
- Las jambas de la iglesia de San Miguel de Lillo (siglo IX)
- El retrato de Carlos el Calvo (siglo IX)
- La Cruz de Clonmacnoise (hacia 900)
- El rey Edgar de Inglaterra (966)
- El cervatillo de Medina Azahara (2ª mitad del siglo X)
- El bastón del Cardenal Cisneros (siglos XIV-XV)
ROMÁNICO
- El Pantocrátor de Moarves de Ojeda (hacia 1185)
- La Tabla de Esquius (siglo XII)
- El retablo pétreo de Santo Estevo (siglos XII-XIII)
- El Frontal de los Arcángeles (1220-1250)
- Santiago Matamoros (siglo XIII)
GÓTICO
- El laberinto de la catedral de Chartres
- El Libro de las Aves, por Hugo de Fouilloy (1132-1152)
- Jonás y la ballena, por Nicolás de Verdún (1181)
- La portada de la iglesia de Sasamón (mediados del siglo XIII)
- El Gran Pavimento de la Abadía de Westminster, por Odoricus (1268)
- La Coronación de la Virgen (fines del siglo XIII)
- La almohada de Sancho IV (1284-1295)
- La Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo (siglos XIII-XIV)
- El sepulcro de Don Alfonso Vidal (siglos XIII-XIV)
- San Andrés, San Pedro y San Pablo (siglo XIV)
- El martirio de Santo Tomás Becket (siglo XIV)
- San Vicente, San Cristóbal y San Lorenzo (siglo XIV)
- La peste en Tournai (1349)
- El Calvario de Matías Corvino (1402)
- El caballito de Altötting (1404)
- La Copa de los Monos (1425-1450)
- San Francisco curando a los leprosos (1474)
- La Revuelta de los Campesinos, por Jean Froissart (fines del siglo XV)
- Los grabados del Castillo de Carlisle (siglo XV)
- El púlpito de la Catedral de Viena (fines del siglo XV - principios del XVI)
AMÉRICA
- El tesoro del Señor de Sipán (siglo III)
- El dintel 24 de Yaxchilán (siglo VIII)
- El Lienzo de Tlaxcala (hacia 1552)
- Alegoría de la Conquista de América, por Diego Valadés (1579)
- Santiago Mataindios (siglo XVIII) y Mataespañoles (siglo XIX)
RENACIMIENTO
- El bautismo de Cristo, por Piero della Francesca (1448-1450)
- Las Artes Liberales, por Francesco Pesellino (1450) y Lo Scheggia (1460)
- La Anunciación, por Filippo Lippi (1450)
- La Virgen de los Reyes Católicos (hacia 1490)
- Aristóteles y la cortesana, por Rodrigo Alemán (1497) y Wenzel von Olmutz (1485-1500)
- La Vita Christi (1502-1503)
- El Triunfo de la Virtud, por Andrea Mantegna (1502)
- El retrato de Cisneros en la Sala Capitular de Toledo, por Juan de Borgoña (1508)
- La duquesa fea, por Quentin Massys (1513)
- La isla de Utopía, por Tomás Moro (1516)
- El emperador Maximiliano y su familia, por Bernhard Strigel (1516-1520)
- El retablo de la Capilla Real de Granada, por Bigarny (1519)
- El sepulcro del Cardenal Cisneros, por Bartolomé Ordóñez (1519-1522)
- La Edad de Oro, por Lucas Cranach (hacia 1530)
- El retrato de Enrique VIII, copia de Holbein el Joven (posterior a 1537)
- Puerta de la Sacristía. Sacra Capilla del Salvador, por Andrés de Vandelvira (1540-1559)
- San Jerónimo, por Cornielis de Holanda y Juan Noble (1541)
- El Libro de las Joyas de Ana de Habsburgo, por Hans Muelich (1552-1555)
- El combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma, por Brueghel el Viejo (1559)
- Juegos de niños, por Brueghel el Viejo (1560)
- Vistas de Ávila y Toledo, por Anton Van Den Wyngaerde (1563-1570)
- La Religión socorrida por España, por Tiziano (hacia 1571)
- Alegoría de la sucesión de los Tudor, por Lucas de Heere (1572)
- La cena en casa de Leví, por Paolo Veronés (1573)
- Alegoría de la Liga Santa, por El Greco (1577-1579)
- La reja del sepulcro del Cardenal Cisneros, por Nicolás de Vergara (1566-1591)
- Las Virtudes Cardinales (siglo XVI)
BARROCO
- La buenaventura, por Caravaggio (hacia 1596)
- La visión de San Francisco, por El Greco (hacia 1601)
- Carlos V como dominador del mundo, por Peter Paul Rubens (1604)
- Visión del Apocalipsis, por El Greco (1609-1614)
- Alegoría de la Pereza, por Cesare Ripa (1613)
- El Ángel de la Guarda, por Domenichino (1615)
- Los cuatro continentes, por C. Ripa (1593), J. Strafford (1631), L. Giordano (1695) y G. Ferrario (1820)
- El rapto de Proserpina, por Gian Lorenzo Bernini (1622)
- Felipe IV y el Infante Don Carlos, por Diego Velázquez (1623-1628)
- San Bartolomé y Simón el Zelotes, por José de Arce (1637-1639)
- San Bruno, por Zurbarán (1637-1639) y por Manuel Pereira (1652)
- El retrato de Francisco de Quevedo, copia de Velázquez (anterior a 1639)
- La estatua ecuestre de Felipe IV, por Pietro Tacca (1640)
- San José y el Niño Jesús, por Guido Reni (1638-1640)
- El Tiempo destructor (1648)
- La Plaza del Mercado de Nápoles, por Domenico Gargiulo (1654)
- El triunfo de San Hermenegildo, por Herrera el Mozo (1654)
- San Miguel venciendo a Satanás, por Juan de Valdés Leal (1655)
- La Paz de los Pirineos, por Laumosnier (1659)
- Los tapices de Palas Atenea y la Paz, por Jean Le Clerc (1664)
- San Patricio, Escuela Sevillana (2ª mitad del siglo XVII)
- Don Miguel de Mañara leyendo la regla de la Caridad, por Valdés Leal (1681)
- La cueva de la eternidad, por Luca Giordano (hacia 1682)
- Alegorías del Tiempo y la Verdad, por Baciccia (1665-1669), y por Tiepolo (1731)
- La Cúpula de las Santas Formas de Alcalá, por Juan Vicente Ribera (1689)
- Las pinturas murales de la iglesia de Santa María, por Juan Vicente Ribera (c. 1690)
- El retablo de San Félix, por Andrés Benítez y Perea (1770)
ARTE DEL SIGLO XVIII
- El retrato del rey Felipe V, por Hyacinthe Rigaud (1700)
- Arquitecturas efímeras en honor de Felipe V, por T. Ardemans y Pere Costa (1701-1746)
- Felipe V matando la herejía ante El Escorial, por Felipe de Silva (hacia 1712)
- El niño de la peonza, por Jean Chardin (1738)
- Las medallas del Almirante Vernon (1740)
- Matrimonio a la moda, por William Hogarth (1743-1745)
- Prisiones imaginarias, por Giovanni Battista Piranessi (1745)
- Retrato de Farinelli, por Jacopo Amigoni (c. 1750)
- Fernando VI protector de las artes, por Antonio González Ruiz (1754)
- El retablo fingido de la iglesia de San Ildefonso, por los González Velázquez (1756)
- Cupido amenazante, por Falconet (1757-1774)
- España ante la Religión y la Iglesia, por Corrado Giaquinto (1759)
- El retrato de Suky Trevelyan, por Thomas Gainsborough y Joshua Reynolds (1761-1775)
- Apoteosis de la Monarquía Española, por Giovanni Battista Tiépolo (1764)
- Competición de Ssireum, por Kim Hong-Do (hacia 1780)
- Busto de Carlos III, por Giacomo Zoffoli (1781)
- Erupción del Vesubio, por Jacob Philipp Hackert (1774) y Pierre-Jacques Volaire (1782)
- Goethe en la campiña romana, por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1787)
- San Froilán, por Manuel de Luaces (1789)
- La boda, por Francisco de Goya (1791-1792)
- El Contraste, por Thomas Rowlandson (1792)
- El retablo fingido de la iglesia parroquial de Liétor, por Pablo Sístori (1795)
- Newton y Nabucodonosor, por William Blake (1795)
NEOCLASICISMO
- Aníbal contempla Italia desde los Alpes, por Francisco de Goya (1771)
- El juramento de los Horacios, por David (1784)
- La muerte de Marat, por David (1793)
- Jasón, por Bertel Thorvaldsen (1803)
- Hebe, por Bertel Thorvaldsen (1806) y por Antonio Canova (1817)
- Prometeo, por Heinrich von Füger (1817)
- La muerte de Viriato, por José de Madrazo (1807)
ARTE DEL SIGLO XIX
- La cruz en la montaña, por Caspar David Friedrich (1808)
- La tumba de Hutten, por Caspar David Friedrich (1823-1824)
- La muerte sobre un caballo pálido, por J. M. W. Turner (1825-1830)
- John Bull deteniendo el cólera (1832)
- Inocencia y fidelidad, por Giosuè Meli (1854)
- La revuelta, por Honoré Daumier (1860)
- La esclava americana, por John Bell (1862)
- La Batalla de Almansa, por Ricardo Balaca (1862)
- El retrato de la reina Isabel II, por Manuel Laredo (1864)
- La rendición de Bailén, por Casado del Alisal (1864)
- El Valle de Yosemite, por Albert Bierstadt (1865)
- Carlos I Estuardo en el Parlamento de Londres, por Charles West Cope (1866)
- Las Virtudes Teologales, por William Theed el Joven (1866)
- El progreso americano, por John Gast (hacia 1872)
- Alegoría de la República Española, por Tomás Padró Pedret (1873)
- Vista sobre el boulevard, por Gustave Caillebotte (1880)
- La rendición de Granada, por Francisco Pradilla (1882)
- Juan Martín, El Empecinado, por Arturo Mélida (1883)
- El retablo fingido de la ermita de San Isidro, por Manuel Laredo (1885)
- Los burgueses de Calais, por Auguste Rodin (1885-1895)
- Los Huevos Fabergé, por Peter Carl Fabergé (1885-1917)
- La conversión de Recaredo, por Antonio Muñoz Degrain (1888)
- El sembrador, por Vincent Van Gogh (1888)
- Atardecer en la Avenida Karl Johan, por Edvard Munch (1892)
- ¡Y aún dicen que el pescado es caro!, por Joaquín Sorolla (1894)
- El Boulevard de Montmartre, por Camille Pissarro (1897)
- Balzac, por Auguste Rodin (1898)
- Pescadoras camino de la iglesia, por Carl Wilhelmson (1899)
- Peter Rabbit y Benjamin Bunny, por Beatrix Potter (1901)
- Mapas grotescos de Europa (1864 y 1914)
VANGUARDIAS Y SIGLO XX
- El cuarto estado, por Giuseppe Pellizza da Volpedo (1901)
- La carga, por Ramón Casas (1902)
- Casas en Munich, por Wassily Kandinsky (1908)
- Muerte y Vida, por Gustav Klimt (1908-1915)
- La ciudad que se alza, por Umberto Boccioni (1910)
- Gran escaparate iluminado, por August Macke (1912)
- Hugo Ball en el Cabaret Voltaire (fotografía de 1916)
- Economía y propaganda durante la Gripe Española (1918)
- Ayamonte: la pesca del atún, por Joaquín Sorolla (1919)
- Algunos círculos, por Wassily Kandinsky (1926)
- El reportero frenético, por Otto Umbehr (1926)
- Los arqueólogos, por Giorgio de Chirico (1927 y 1968)
- El tren del metro, por Cyril E. Power (1934)
- Premonición de la Guerra Civil, por Salvador Dalí (1936)
- Crucifixión blanca, por Marc Chagall (1938)
- El enigma de Hitler, por Salvador Dalí (1939)
- Tres hombres caminando, por Alberto Giacometti (1948)
- Surcos, por José Antonio Nieves Conde (1951)
- La Piedad del Valle de los Caídos, por Juan de Ávalos (1952-1959)
- Cabinas telefónicas, por Richard Estes (1967)
- La escapada, por Rafael Canogar (1971)
- El Abrazo, por Juan Genovés (1976)
- OBEY, por Shepard Fairey (1989)
- Molotov-Ribbentrop, por Leonhard Lapin (1989)
- Tintín leyendo, por Roy Lichtenstein (1993)
- Las célebres órdenes de la noche, por Anselm Kiefer (1997)
- A través del cristal, por Francisco Motto (2005)
- Pintura rupestre, por Banksy (2005)
- Parlamento de monos, por Banksy (2009)
- Reflejos de George Town, por Ernest Zacharevic (2012)
- El Palacio Ammazulu, por Peter Amm
- Ondas de radio, por Ndikhumbule Ngqinambi (2016)
PROYECTOS ARTÍSTICOS PROPIOS
- Sujetos de la Historia (2016)
- De Rebus Gestis (2017)
- ¡Hola Democracia! Voces de la transición (2023)